Tener una conversación con Rolando ‘Roco pachukote’ Ortega (59, Ciudad de México) es encontrarse con un hombre que contiene multitudes. El vocalista y fundador de la banda Maldita Vecindad y los Hijos del Quinto Patio tiene una infinidad de historias y lecciones que le ha dejado la gente que ha conocido a lo largo de su vida, dentro y fuera del escenario y de México. Es un activista. Desde su adolescencia ha puesto en duda el mundo que se le ha presentado y ha echado mano de la cultura, tanto tradicional como popular, para redefinir lo mexicano.
Mientras toma un café negro en el comedor de un hotel de la Colonia Roma, el músico comparte con EL PAÍS algunos de los recuerdos más importantes de su carrera, que este año cumple cuatro décadas de historia. Muchos de ellos ligados a su experiencia con distintas contraculturas, como los chicanos de la frontera entre México y Estados Unidos, los movimientos estudiantiles de protesta en la década de los 80, y el rock mestizo de Iberoamérica. No solo rememora, sino que analiza a detalle los cambios sociales que ha presenciado —tanto para bien como para mal— y explica de forma implícita por qué se mantiene comprometido a impulsar la cultura mexicana y a explicarle su complejidad a las próximas generaciones.
Como parte de las celebraciones por sus 40 años, Roco regresará a España con la banda después de más de un cuarto de siglo para presentarse en el Vive Latino de España, un festival que celebra la música hecha en América Latina y que este año realizará su quinta edición. La primera vez fue en la histórica Expo Sevilla de 1992, la cual celebraba los 500 años de la llegada de Colón a América. Recuerda ese concierto como un evento “simbólico”, una especie de respuesta en la que él, junto con otros artistas mexicanos, llevaron su cultura a un lugar desconocido.
Durante una hora, el “pachukote” repasa algunos momentos clave en la historia de la banda mientras se prepara para su gira (que también incluye varias fechas en México) y reflexiona sobre cómo ha cambiado México a lo largo de estas cuatro décadas.
Pregunta. ¿Cómo fue la última vez que Maldita Vecindad y los Hijos del Quinto Patio se presentó en España?
Respuesta. Recuerdo que fue esta gira que hicimos llamada “Calaveras y diablitos” en 1998, hace más de 25 años. Fue con un disco compilatorio que publicaron en Europa. Incluía canciones de los Fabulosos Cadillacs (de Argentina), Aterciopelados (de Colombia), de Maldita Vecindad y Julieta Venegas (de México), y tuvo mucha repercusión en Europa. Esa gira fue divertidísima, porque en el camión oías todos los diferentes acentos de una buena parte de Latinoamérica.
P. ¿Cómo los recibió la audiencia en ese entonces?
R. Increíble. La primera vez que estuvimos en España fue impresionante. En ese tiempo, a nuestra música se le llamó en España “el movimiento de rock mestizo”. Le puso ese nombre un gran periodista de España llamado Diego A. Manrique. Él vino a vernos a México e hizo una reseña increíble, que decía (parafraseando): “Maldita Vecindad demuestra que no solamente se tiene que hacer rock en nuestros países, sino que se tiene que hacer desde nuestra propia cultura, con nuestra propia voz, y ellos lo demuestran totalmente”.
A partir de ahí, se empezó a usar ese término de rock mestizo también para bandas en España, como Color Humano, Hechos contra el decoro, Dusminguet, Mano Negra (de Francia), que eran bandas hermanas, y que retomaban la idea del mestizaje, del multiculturalismo dentro de la música.
R. Me llamó mucho la atención porque una de las grandes ventajas y uno de los grandes regalos culturales que tenemos en todo Latinoamérica, y en especial en México, es esa mezcla de culturas. Lo vas a ver muy presente en nuestras canciones.
Nuestra primera raíz es toda nuestra diversidad de culturas indígenas, de las que provenimos en este continente. Nuestra segunda raíz es la que nos llegó hace 500 años en barco, la España de los moros y de influencia árabe.
Y nuestra tercera raíz es África. El antropólogo Guillermo Bonfil Batalla en su libro México Profundo nos hace ver cómo aún tenemos presencias que por mucho tiempo se pensaron que no existían, como la de las personas negras. El México contemporáneo es una mezcla de estas culturas, y eso se traslada a la música. Es mestizo.
España y México tienen un vínculo muy profundo y sigue vivo»
P. Ahora parece que la música latina tiene más atención e influencia en Europa, ¿qué le parece este cambio?
R. Creo que a Maldita Vecindad le tocó ese momento en donde la cultura mexicana y latinoamericana comenzó a tener un diálogo muy directo con la europea contemporánea. Muchos grupos redefinieron su idea de España. Santiago Auserón con todo su trabajo lírico en Radio Futura; El Último de la Fila integraba la onda gitana en el rock; y hasta Fermín Muguruza cantaba en euskera, la lengua de su región.
España y México tienen un vínculo muy profundo y sigue vivo. No podemos solo guardarlo en los libros de historia. Continuamente se está reelaborando entre nosotros, entre los artistas. Hay un diálogo gigante y el resultado de ello es un interés y una identificación muy grande con la cultura mexicana y latinoamericana.
P. Otro lugar donde hay una gran presencia de cultura mexicana es en Estados Unidos. ¿Cómo fue ir de gira y encontrarse a la comunidad latina en esos conciertos?
R. Ahí hay otra historia muy hermosa. A Maldita Vecindad prácticamente le tocó construir el movimiento junto con nuestros carnalitos del otro lado de la frontera. La primera vez que fuimos a Estados Unidos fue el 5 de mayo de 1991. Nos invitó MEChA, el Movimiento Estudiantil Chicano de Aztlán, que surgió de lo que fue la reivindicación de los derechos civiles que logró César Chávez.
Nuestro encuentro no solo fue con la comunidad mexicana inmigrante, sino con los chicanos que eran los que ya habían nacido allá y reivindicaban su origen y su conexión con México. Pero nuestro rostro era totalmente distinto. Entonces tuvimos una retroalimentación muy chida con los chicanos. Nos tocó crecer y formar ese movimiento que consistía en grupos chicanos que cantaban en español y en inglés, además de todos los inmigrantes mexicanos y de Latinoamérica que viviendo en Estados Unidos elegían hacer música en español. A nuestros conciertos llegaban chicanos, afroamericanos, inmigrantes mexicanos, salvadoreños, guatemaltecos… Era una mezcla y todos eran unidos como hermanos en ese nuevo espacio cultural.
P. ¿Cómo es regresar 30 años después?
R. Todo es totalmente distinto. Ahora hay una conciencia grandísima de esta visión cultural que nos une a chicanos, inmigrantes mexicanos y a todo el continente. Una reivindicación del territorio y de la cultura que antes no se daba. Y ahora la música mexicana está por primera vez como punta de lanza a nivel mundial. El regional mexicano ahora es más popular inclusive que el reguetón.
Estamos viendo la decadencia del imperio norteamericano»
P. El gobierno de Trump actualmente amenaza a la población inmigrante latina en eventos culturales como conciertos y partidos de futbol, ¿esto afecta a Maldita Vecindad?
R. Claro. Debido a eso, hemos dejado ese espacio. Sentimos que es un momento muy vulnerable para nuestras comunidades y para la música y definitivamente no queremos ser parte de ese problema. Estamos viendo la decadencia del imperio norteamericano, un gobierno que no le está cumpliendo a su gente y que está en busca de su beneficio personal y económico, mientras “se lleva de corbata” a todo un país.
Esa activista que nos ayudaba a organizar conciertos de apoyo en la Universidad ahora es la primera mujer presidenta de México»
P: Desde su perspectiva, ¿de qué forma ha cambiado México en 40 años?
R: Me alegra mucho el corazón cómo hemos avanzado. Venimos de un momento en el que los conciertos estaban prohibidos por el gobierno. Había censura y el rock era lo peor, casi era sinónimo de drogadicción, problemas sociales, pandillas y más. Y hoy, 30 años después, México es el principal mercado musical, es sede de algunos de los festivales internacionales más grandes. Da mucha esperanza ver que verdaderamente la cultura puede transformar la sociedad.
Tengo una historia como ejemplo: en 1985, cuando empezamos el grupo, después del terremoto, nació el primer movimiento estudiantil que siguió al de 1968. Nos organizamos en la UNAM (Universidad Nacional Autónoma de México) y marchamos con 500.000 personas hacia el Zócalo. Éramos muchos activistas, y una de ellas se llamaba Claudia Sheinbaum. Cómo han cambiado las cosas en 40 años, que esa activista que nos ayudaba a organizar conciertos de apoyo en la universidad —reivindicando que la institución se mantuviera libre, gratuita y laica— ahora es la primera mujer presidenta de México. Esos son los cambios culturales que vemos y que son impresionantes. Y no solo éramos la Maldita Vecindad, sino personas que ahora son grandes fotógrafos, cineastas y que son parte fundamental de la cultura. Y contar estas historias puede influir a la siguiente generación.
Nacional
Claudia Sheinbaum reconoce la necesidad de atender el problema de la gentrificación
Tras las protestas del pasado fin de semana, la presidenta de México ha reprobado la especulación in…
Recuperamos capacidad de transportar al pueblo; rescate de trenes continúa: CSP
Ciudad de México. Al resaltar que “estamos recuperando las capacidades del Estado mexicano para…
Viola Davis dedica mensaje a Claudia Sheinbaum tras solidaridad por inundaciones en Texas
Viola Davis, actriz de ‘Historias cruzadas’, externó su reconocimiento a Claudia Sheinbaum por su re…
Bienestar: “La Presidenta Claudia Sheinbaum está con los pueblos indígenas”
“Las comunidades indígenas hoy son reconocidas como sujetos de derecho público (y) por ello la Presi…
México va con el BRICS a promover ‘cumbre del Bienestar’ y ‘Plan México’ de Claudia Sheinbaum
Juan Ramón de la Fuente dijo que buscan inversiones con Brasil, así como medicamentos de India y otr…
Reconoce Sheinbaum necesidad de resolver gentrificación; rechaza la xenofobia
Ciudad de México. México es un país abierto al mundo. Todos los seres humanos son iguales y hay…
Maldita Vecindad: “Una activista nos ayudaba a hacer conciertos. Se llamaba Claudia Sheinbaum
Tener una conversación con Rolando ‘Roco pachukote’ Ortega (59, Ciudad de México) es encontrarse con…
Plan de Desarrollo en Edomex, Ley Telecom y remesas
Ésta es la cobertura con los temas más destacados, anuncios gubernamentales y discusiones clave que …